
Título: Voz
Autora: Cristina Dalcher
Editorial: Roca Editorial
Fecha publicación: 07 de Febrero de 2019
Nº de Páginas: 348
Sinopsis: Cien al día. Ni una más. Esa es la cifra de palabras que la neurolingüista Jean McClellan y el resto de mujeres tienen derecho a pronunciar cada día. Una sola palabra por encima de esa cifra y cientos de voltios de electricidad recorrerán las venas de cualquier mujer que se atreva a sobrepasarla. Ese es el mandato del nuevo gobierno. Las mujeres no pueden escribir, los libros les han sido prohibidos, sus cuentas bancarias han sido transferidas al hombre de la familia más cercano y se han suprimido todos los empleos para las mujeres.
Pero cuando el hermano del presidente sufre un extraño ataque, a Jean le devuelven temporalmente el derecho a trabajar y a hablar más de 100 palabras al día, con el objetivo de que continúe investigando la cura de la afasia, un extraño trastorno de una parte del cerebro que controla el lenguaje.
Pronto Jean descubrirá que la están utilizando y que ha pasado, sin saberlo, a formar parte de un plan mucho más grande, cuya intención no es encontrar la cura de la afasia, sino inducirla. ¿El objetivo final? Eliminar por completo las voces de las mujeres.
Opinión Personal:
Antes de empezar a hablar sobre el libro de hoy, quiero agradecer a Roca Editorial la cesión de este libro para hacer la reseña. Sinceramente no tengo palabras para describir lo mucho que me ha gustado la historia, así que vamos directamente a la reseña.
Como habéis leído en la sinopsis, la protagonista es una neurolingüista que como toda la sociedad femenina de Estados Unidos ha sido sometida al control por parte del género masculino. Este control se ejerce mediante una pulsera con un contador que registra la cantidad de palabras que una mujer puede decir al día, teniendo un tope de 100 palabras.
Nos encontramos ante un gobierno y una sociedad donde el machismo es desmesurado, donde podemos leer una clase de barbaridades que duelen y enfadan, siendo así que muchas veces tenía que dejar de leer porque no podía continuar. Me enfadaba mucho con la situación, sentía agobio, angustia... Sinceramente creo que si un libro es capaz de removerte de esta forma por dentro, si eres capaz de enfadarte ante estas situaciones, detectarlas y estar en contra, es que estas yendo por el buen camino, ya que por mucho que se diga que aquello que pasa en el libro, que es ficción, hay situaciones que se viven (para desgracia de todas nosotras) a día de hoy, porque hasta hace bien poco que empezamos a reivindicar y alzar nuestra propia voz nos querían así, calladas. Sin voz. Sin poder expresarnos. Sumisas.
Este libro lo separo en dos partes. La primera es donde se nos presenta toda la situación, la más incómoda, aquella que realmente nos va a molestar donde se nos presenta toda la historia. Quizás lo que más sorprende al principio es que en la primera página ya te dice lo que va a suceder al final del libro, pero no te esperas cuál es el motivo ni cuál es el procedimiento para realizarlo, que es lo que más sorprende. En cambio, la segunda parte es la más "distópica", la revolucionaria, la que nos va a mantener en vilo hasta el final del libro porque todos los acontecimientos y el desarrollo de la situación se lleva a cabo de una forma muy bien hilada.
En cuanto a los personajes, encontramos una gran variedad de personalidades. Por un lado encontramos a la protagonista, una mujer que poco a poco va lamentándose de no haber puesto remedio cuando podía hacerlo, una mujer brillante y me encanta que no sea la típica protagonista mujer que el hombre tiene que salvarla sí o sí. Luego por otro lado encontramos al hijo de Jean, un jóven que da mucho miedo el pensamiento que tiene y las lindezas que suelta por la boca, que no es otra cosa que el fruto del adoctrinamiento y la sociedad en la que viven. Esto nos lleva a pensar en la situación que vemos a día de hoy y cómo los más jóvenes toman ejemplo de aquello que ven, situaciones que en lugar de tener castigo salen como impunes. Comportamientos que en vez de erradicarse, están resurgiendo.
Hilando con lo anterior, creo que el personaje que más me ha llegado a preocupar es el de Sonia, la hija pequeña de nuestra protagonista que, por supuesto, por ser niña tiene que llevar también la pulsera con el límite de 100 palabras. Otra vez más recurrimos al adoctrinamiento y la forma de incentivar que, desde bien pequeñas, a las mujeres nos quieren calladas.
A modo de conclusión me gustaría decir que este libro va muy en la línea del libro "The Power" que, si no habéis visto la reseña de este libro, os animo a que hagáis click aquí porque seguro que os va a gustar.
Si os gustan las distopias y más todavía las distopías feministas, es una muy buena opción de lectura, ya que es muy dinámica porque tiene un objetivo a conseguir, un problema que nos afecta a todas (no de forma tan "exagerada" como ocurre en el libro) y que realmente, si eres consciente de este tema va a hacer que te enfades y te remueva, porque si un libro lo hace, es que realmente ha cumplido su propósito.
Me despido ya no sin antes dejaros un link directo a la página de Roca Editorial donde podéis encontrar todos los puntos de venta del libro.
Espero que tengáis una feliz lectura!
Kazu.